A MANERA DE INTRODUCCIÓN… Toda investigación es un proceso de creación de conocimiento sobre la estructura, el funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad. En las ciencias sociales esa zona está constituida por las instituciones, grupos y categorías de personas en situaciones de relación o de interrelación social como también por los múltiples procesos que en ella se dan.” Guillermo Briones.
- Realidad social: Es un producto humano y como tal no está sujeta a leyes inmodificables, sino a grandes tendencias institucionalizadas de comportamiento que varían con el tiempo y con las diferentes culturas (…) La realidad social es incierta en esencia porque como producto cultural, el ser humano también puede transformarla.
- La Investigación: La investigación como tal puede definirse como una actividad que es realizada por hombres o mujeres y que busca descubrir algo que se desconoce.
- La Investigación Social: Constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social. Y tiene como objetivo, ampliar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales.
Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución.
- El Investigador Social : El investigador tiene un importante papel y responsabilidad en el conocimiento de lo social. Dicho conocimiento se constituye en un factor esencial de transformación.
FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
- LA DESCRIPCIÓN : En la investigación social la descripción va más allá de examinar o identificar, en este caso el concepto es más amplio porque comprende un análisis descriptivo que está especificado en los objetivos de un estudio o investigación descriptiva. Existen diferentes tipos de análisis descriptivos como por ejemplo:
- Caracterización global del objeto de estudio.
- Determinación de los objetos sociales que tienen ciertas características.
- Descripción del contexto en el cual se presenta cierto fenómeno.
- Descripción de la magnitud el fenómeno.
- Descripción de las propiedades que tiene el objeto de estudio.
- Descripción de las diferencias que hay, o se presentan, entre dos o más sub-grupos de la población que es objeto de estudio.
- Descripción de las partes, categorías o clases que componen el objeto de estudio.
- Descripción del desarrollo o la evolución del objeto de estudio.
- Descripción de las relaciones del objeto de estudio con otros objetos.
LA CLASIFICACIÓN:
Es otra función específica de la investigación social y consiste en clasificar los objetos que se estudian ya sea por grupos, estructuras, procesos, situaciones etc. Lo fundamental en esta función es categorizar, la cual se lleva a cabo con base en uno o más criterios o características que posean los objetos sociales. Vale la pena aclarar que los criterios pueden ser cualitativos o cuantitativos. Existe una forma especial de clasificar y es la que está constituida por tipologías que se definen de acuerdo a una característica esencial, por ejemplo la conducta que es determinada por la política, la economía, detectar si son sociedades abiertas o cerradas etc.
LA EXPLICACIÓN:
Las personas continuamente nos hacemos preguntas sobre sucesos del acontecer social como por ejemplo ¿porque ocurre el fracaso escolar? ¿Porque se da la delincuencia juvenil? etc. Las respuestas a estas preguntas constituyen explicaciones de los fenómenos aludidos y son las ciencias sociales las que se han encargado desde el siglo pasado, de dar respuestas a ciertos sucesos. Las ciencias sociales tratan de cumplir con la explicación estableciendo factores determinantes (psicológicos, económicos, climáticos, raciales etc.), hasta proposiciones de hipótesis y teorías explicativas. Las explicaciones en las ciencias sociales no son tareas fáciles, porque debe enfrentarse a conciliar entre dos enfoques diferentes: la explicación diacrónica, que consiste en la búsqueda de factores antecedentes, históricos o genéticos y, por otro lado la explicación sincrónica, la cual no contiene referencias temporales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario